SOFTWARE ART
software art
En la Ursonography, en cambio, podemos reconocer, en primer lugar, una evidente herencia e influencia de la historia del arte de las primeras vanguardias (Kurt Schwitters/Dada ; Russolo/Futurismo). La obra se desarrolla a través de una performance en vivo, multimedia y multisensorial.
Elementos visuales y elementos sonoros se entretejen componiendo una obra de fuerte sentido poético y con una clara tendencia a la abstracción. Aquí la autoría es reconocible, estamos delante de una obra "Software Art presencial" (no on-line), que se desarrolla gracias a la presencia real del autor (No hay apropiación de la obra por parte de los usuarios/espectadores, como en http://yooouuutuuube.com/; sí la hay por parte de los autores). Además de la diferencia de interacción, con respeto a la anterior obra, hay también una diferencia espacio-temporal: el tiempo de la Ursonography es impuesto por el/los autor/es; el espectador tiene que acudir a un espacio físico real en un horario establecido y determinado por el autor de la obra. Por último, la sincronización de texto y voz y la creación de un detector silábico en tiempo real, evidencian la centralidad y la importancia que tienen el tema de la comunicación y del lenguaje en esta obra.
Como podemos ver, las diferencias dentro del mismo género del software art pueden ser verdaderamente profundas. Más allá del origen algorítmico y del vínculo al código, el concepto de Software ha ido conquistando su propia autonomía y posición en contextos culturales y filosóficos diversos. Sin duda el ejemplo más inherente de esta evolución se puede encontrar en la definición de Free Software. Como destaca Florian Cramer en su texto Words Make Flash: "Free software - in the GNU understanding of an embedded value that is not only engineering freedom, but ontological freedom - is perhaps the strongest example of a cultural and philosophical notion of software".
Elementos visuales y elementos sonoros se entretejen componiendo una obra de fuerte sentido poético y con una clara tendencia a la abstracción. Aquí la autoría es reconocible, estamos delante de una obra "Software Art presencial" (no on-line), que se desarrolla gracias a la presencia real del autor (No hay apropiación de la obra por parte de los usuarios/espectadores, como en http://yooouuutuuube.com/; sí la hay por parte de los autores). Además de la diferencia de interacción, con respeto a la anterior obra, hay también una diferencia espacio-temporal: el tiempo de la Ursonography es impuesto por el/los autor/es; el espectador tiene que acudir a un espacio físico real en un horario establecido y determinado por el autor de la obra. Por último, la sincronización de texto y voz y la creación de un detector silábico en tiempo real, evidencian la centralidad y la importancia que tienen el tema de la comunicación y del lenguaje en esta obra.
Como podemos ver, las diferencias dentro del mismo género del software art pueden ser verdaderamente profundas. Más allá del origen algorítmico y del vínculo al código, el concepto de Software ha ido conquistando su propia autonomía y posición en contextos culturales y filosóficos diversos. Sin duda el ejemplo más inherente de esta evolución se puede encontrar en la definición de Free Software. Como destaca Florian Cramer en su texto Words Make Flash: "Free software - in the GNU understanding of an embedded value that is not only engineering freedom, but ontological freedom - is perhaps the strongest example of a cultural and philosophical notion of software".
[5] Un campo, el del software art, abierto y no delimitado, cuyas prácticas y conceptos se pueden extender más allá de la tecnología y de los procesos computacionales. Una práctica originalmente incluida en el amplio marco del arte conceptual, como indicó Jack Burnham
[6], y que pronto amplió sus ámbitos de reflexión alrededor de la relación, real o imaginaria, con las máquinas y sus interacciones, reales o virtuales, con el ser humano. El Software Art se podría definir como una "poética de lo no-visible", cuya relación íntima y mística con el funcionamiento de las cosas nos impone dirigir nuestra mirada y reflexiones sobre el origen de la creación, y no únicamente sobre su resultado.
Comentarios
Publicar un comentario