arte y ciencia
ARTE Y CIENCIA
El arte y la ciencia son dos formas de conocimiento aparentemente
alejadas, en gran medida consecuencia de la especialización profesional y la
educación compartimentada. Del estudio de esta impostada separación surgió el
estereotipo de las dos culturas, las ciencias y las humanidades, para
referirnos a esa brecha de conocimiento. La realidad es que la ciencia y el
arte sí están conectados.
A veces son los científicos los que directamente crean experimentos bellos o
se preocupan de presentarlos de una forma atractiva utilizando elementos
propios del arte. Otras veces se recorre el camino inverso y son los artistas los que se acercan a la
ciencia o se valen del conocimiento científico para crear sus obras.
El filósofo griego Aristóteles decía que todos los hombres tienen hambre de conocimiento y su punto de partida es la ignorancia. También afirmaba que el fin del ser humano es lograr la felicidad, que se alcanza sólo cuando desarrolla en plenitud todas sus facultades, ejerciéndolas a través de la virtud, que para él “es el modo de ser por el cual el hombre se hace bueno ejecutando correctamente las funciones que le son propias”
El filósofo griego Aristóteles decía que todos los hombres tienen hambre de conocimiento y su punto de partida es la ignorancia. También afirmaba que el fin del ser humano es lograr la felicidad, que se alcanza sólo cuando desarrolla en plenitud todas sus facultades, ejerciéndolas a través de la virtud, que para él “es el modo de ser por el cual el hombre se hace bueno ejecutando correctamente las funciones que le son propias”
Aristóteles clasifica las virtudes en dos tipos: las éticas, relacionadas con la correcta satisfacción de los placeres, la relación con los demás y la formación del carácter; y las dianoéticas, inherentes a la sabiduría, la intuición, la prudencia y el arte. Aristóteles escribió alrededor de 200 tratados sobre una cantidad de temas como la lógica, metafísica, filosofía, retórica, física, biología, astronomía, estética, etc., esta última concerniente a la apreciación y la producción artística.
La ciencia requiere réplica y verificación, la obra de arte sólo
se contempla y se goza. Sin embargo, el científico también goza el placer
estético ante un experimento o una elaboración teórica (como le sucedió a
Dirac) bien diseñados, y el artista está consciente de que la reflexión y la
contrastación no están excluidos de la obra artística. No obstante, tanto la
ciencia como el arte buscan la exploración y la resolución de incógnitas. Ambos
observan el entorno en que vivimos, aunque los métodos para explicar o plasmar
los resultados de esa observación sean distintos, la primera a través de
técnicas precisas y sistemáticas y la otra a través de procesos cognitivos,
perceptuales y emocionales. Al final ambos buscan una representación del mundo;
el arte a través del objeto artístico, como una expresión de la representación,
y la ciencia como reflejo de la representación a través de modelos, teorías e
ingenios.
La ciencia requiere réplica y verificación, la obra de arte sólo
se contempla y se goza. Sin embargo, el científico también goza el placer
estético ante un experimento o una elaboración teórica (como le sucedió a
Dirac) bien diseñados, y el artista está consciente de que la reflexión y la
contrastación no están excluidos de la obra artística. No obstante, tanto la
ciencia como el arte buscan la exploración y la resolución de incógnitas. Ambos
observan el entorno en que vivimos, aunque los métodos para explicar o plasmar
los resultados de esa observación sean distintos, la primera a través de
técnicas precisas y sistemáticas y la otra a través de procesos cognitivos,
perceptuales y emocionales. Al final ambos buscan una representación del mundo;
el arte a través del objeto artístico, como una expresión de la representación,
y la ciencia como reflejo de la representación a través de modelos, teorías e
ingenios.
No obstante, el arte y la ciencia comparten la vinculación de
sus creaciones al servicio del ser humano, por lo que el científico y los
artistas deben aliarse para explorar las regiones de lo desconocido y para
defender un medio ambiente cada vez más empobrecido.
Ejemplos de arte y ciencia
Alex Grey
El artista Alex Grey nació en Columbus, Ohio; debido a la influencia de sus padres decidió hacer sus estudios en el Columbus Collage of Art and Design, donde, en 1957, conoció a su esposa Allyson Rymland Grey, con quien se convirtió de ser un existencialista agnóstico a un transcendentalista radical. El interés del artista por la anatomía del cuerpo humano lo llevó a estudiar más de 10 años en la Universidad de Nueva York. La principal idea de Grey consiste en plasmar en una obra el equilibrio que todo hombre debe alcanzar para poder llegar a una perfecta contemplación, una mediación entre el cuerpo, la mente, y el espíritu.
El artista Alex Grey nació en Columbus, Ohio; debido a la influencia de sus padres decidió hacer sus estudios en el Columbus Collage of Art and Design, donde, en 1957, conoció a su esposa Allyson Rymland Grey, con quien se convirtió de ser un existencialista agnóstico a un transcendentalista radical. El interés del artista por la anatomía del cuerpo humano lo llevó a estudiar más de 10 años en la Universidad de Nueva York. La principal idea de Grey consiste en plasmar en una obra el equilibrio que todo hombre debe alcanzar para poder llegar a una perfecta contemplación, una mediación entre el cuerpo, la mente, y el espíritu.
Michael Garfield
El joven artista visual Michael Garfield, considerado el Indiana Jones del arte en vivo, es uno de los pintores más destacados del arte psicodélico. En su trabajo se pueden ver reflejadas las experiencias por las que ha pasado; el artista visual, además de haber vivido en ciertas comunidades artísticas de Estados Unidos, también ha participado en varios festivales de arte como Wakarusa, Electric Forest, Sonic Bloom, Rothbury, Rootwire, Trinumeral, Bear Creek, Motion Notion, Global Sound Conference y Geoparadise. El mismo artista ha descrito su trabajo como ilustraciones que tratan de mostrar el campo energético que la música contiene.
El joven artista visual Michael Garfield, considerado el Indiana Jones del arte en vivo, es uno de los pintores más destacados del arte psicodélico. En su trabajo se pueden ver reflejadas las experiencias por las que ha pasado; el artista visual, además de haber vivido en ciertas comunidades artísticas de Estados Unidos, también ha participado en varios festivales de arte como Wakarusa, Electric Forest, Sonic Bloom, Rothbury, Rootwire, Trinumeral, Bear Creek, Motion Notion, Global Sound Conference y Geoparadise. El mismo artista ha descrito su trabajo como ilustraciones que tratan de mostrar el campo energético que la música contiene.
Jonathan Solter
Jonathan Solter es un artista quien dedica su tiempo al arte, a la vida y al amor. Las ilustraciones, las escenografías, la pintura en vivo y los murales son las principales áreas para desarrollar su propuesta. Se concentra en trabajar alrededor de las costas de San Francisco.
Jonathan Solter es un artista quien dedica su tiempo al arte, a la vida y al amor. Las ilustraciones, las escenografías, la pintura en vivo y los murales son las principales áreas para desarrollar su propuesta. Se concentra en trabajar alrededor de las costas de San Francisco.
Eric Nez
Eric Nez se considera un artista visionario del alma cuyo regalo que le otorgó la vida fue el poder plasmar en la plástica los resultados de sus visiones; hijo de padres artistas y yoguis, Eric Nez nutre sus necesidades creativas alimentándose del yoga y plantas medicinales. Una fuerte influencia dentro de sus procesos creativos son las ciencias espirituales y la psicología transpersonal. La descripción más exacta sobre el trabajo de este artista es: ser una crónica del reflejo de la evolución de su conciencia convirtiéndose en una canalización de la transformación. Eric concluye su trabajo como los frutos visuales de su crecimiento personal.
Eric Nez se considera un artista visionario del alma cuyo regalo que le otorgó la vida fue el poder plasmar en la plástica los resultados de sus visiones; hijo de padres artistas y yoguis, Eric Nez nutre sus necesidades creativas alimentándose del yoga y plantas medicinales. Una fuerte influencia dentro de sus procesos creativos son las ciencias espirituales y la psicología transpersonal. La descripción más exacta sobre el trabajo de este artista es: ser una crónica del reflejo de la evolución de su conciencia convirtiéndose en una canalización de la transformación. Eric concluye su trabajo como los frutos visuales de su crecimiento personal.
Bibliografías
https://www.unprofesor.com › Ciencias Sociales › Historia › Historia del
Arte
BM Scherer -
Ciencias - ejournal.unam.mx
Issu
Un cordial saludo, los contenidos de las entradas son coherentes y hay un interés por los temas, pero sería bueno que esto se complementará con referentes de videos y otros blogs que tal vez haya encontrado en el trasegar de la búsqueda de la información, todo lo que pueda compartir será de mucha utilidad para los futuros usuarios de este blog. Muy bien.
ResponderBorrarJhessperB